top of page

Análisis de riesgo de tu clínica o consultorio.

Por. C.D. Ulises Velasco Sánchez
Integrante del Observatorio de Seguridad Ciudadana.

perfect-healthy-teeth-smile-of-young-woman-teeth-whitening-dental-clinic-patient-image-sym

En los últimos años La delincuencia ha crecido peligrosamente, sin embargo, la seguridad no es solo un asunto de policías y ladrones, la seguridad implica una serie de acciones y previsiones que parten de cada uno de nosotros, ya que ponen en riesgo nuestra integridad física, familiar, laboral y patrimonial, y esas acciones requieren de una estrategia con base en un análisis de riesgo previo.



Enfocándonos específicamente a nuestras clínicas o consultorios privados (empresas), El análisis de riesgo es una de las evaluaciones más completas para detectar posibles amenazas, eventos no deseados, áreas vulnerables y consecuencias de lo que esto puede generar dentro de nuestros espacios de trabajo.



Al contar con un análisis de riesgo, es posible hacer una mejor selección de servicios invirtiendo el presupuesto exactamente en lo que se necesita.





Este tipo de análisis ayuda a aclarar diferentes dudas que surgen como:



• ¿Debería invertir en sistemas de seguridad?

• ¿Cuáles y de qué tipo?

• ¿Es mejor una alarma o un sistema de circuito cerrado o ambas?

• ¿Requiero iluminación adicional para mejorar la seguridad?

• ¿Mis puertas de acceso, mis ventanas, mi azotea que seguridad me ofrecen?

• ¿Cuántas cámaras de seguridad y de que tipo necesita mi consultorio para estar más protegido? • ¿Me convendría contratar personal de seguridad privada?







Vulnerabilidades.



Dentro de las vulnerabilidades expuestas en el análisis de riesgo, se encuentran diferentes aspectos que son necesarios ahondar para tener mayor contexto y descubrir dónde están y cuáles son esas zonas que presentan riesgos para una empresa y que pueden ser utilizadas por los delincuentes para atacar.



En esta parte se analiza el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta la empresa. Esta calificación se da en función de las amenazas que rodean al negocio y las probabilidades de que el robo, acto vandálico u otro delito ocurran. El nivel de riesgo se mide en: Bajo, Medio o Alto. También se identifican las diferentes áreas vulnerables de una empresa. En esta parte es importante descubrir cuáles son los puntos con mayor susceptibilidad al crimen por el diseño arquitectónico. Es aquí donde se detectan las zonas poco iluminadas o de baja visibilidad, así como aquellas donde hay poco tránsito, con bardas poco reforzadas o bien, aquellas que tienen un fácil acceso o forma de escapar para los delincuentes; tales como avenidas, callejones, pasillos, etc. Así se puede valorar qué tipo de protección adicional se puede recomendar. Por ejemplo, el uso de diferentes cámaras de video vigilancia, sistema de alarmas, refuerzo en los enrejados o bardas para proteger dichas zonas.





Identificación y gestión de riesgos.



Los riesgos son las consecuencias potenciales de un peligro, medidas en términos de probabilidad y severidad. Los riesgos siempre están asociados a los peligros, y en función del tipo de peligro que se esté analizando, se pueden identificar varios riesgos:







• Frecuente: Cuando se espera que ocurra más de 3 veces en los próximos 4 años. Es decir, la probabilidad de ocurrencia anual es mayor a 0.75 (75% anual).



• Probable: Cuando se espera que ocurra entre 2 y 3 veces en los próximos 4 años. Es decir, la probabilidad de ocurrencia anual está entre 0.5 y 0.75 (50% y 75% anual).



• Ocasional: Se espera que ocurra entre 1 y 2 veces en 4 años. La probabilidad de que ocurra anualmente está entre 0.25 y 0.5 (25% y 50% anual).



• No Frecuente: Se puede presentar pero con una posibilidad muy remota. La probabilidad de ocurrencia anual está entre 0.20 y 0.25 (20% y 25% anual).



• Altamente Improbable: Se puede asumir que no ocurrirá en la vida. Su ocurrencia no es imposible, sin embargo, en caso de darse se estima que sea menor a una vez cada 5 años. La probabilidad de ocurrencia anual está entre 0 y 0.20 (0 y 20% anual).





Tolerancia de riesgo.



Dentro de la Identificación de riesgos, también se analiza la determinación de la tolerabilidad del riesgo. Una vez determinada la probabilidad y la severidad de los riesgos asociados a cada uno de los peligros identificados, se trata de determinar la tolerancia del riesgo existente. Para realizar esta tarea, se ha definido la Matriz de la Tolerabilidad, en la que se expresa la aceptabilidad de los riesgos en función de la probabilidad y la severidad.

praxxxxxis.png

• Aceptable: El nivel de riesgo asociado al peligro puede ser aceptado, sin recurrir a ninguna acción para reducirlo o eliminarlo. No obstante, siempre se recomienda tomar medidas para reducir el riesgo a un nivel tan bajo como prácticamente sea posible.



• No Tolerable: El riesgo es demasiado elevado como para poder aceptarlo. Un riesgo clasificado en esta categoría debe ser mitigado hasta un nivel tan bajo como prácticamente sea posible. Tras la mitigación debe caer en la categoría de Aceptable o tolerable, pero nunca quedarse como no tolerable.



• Tolerable: Cuando un riesgo cae en esta clasificación se deben tomar las medidas de mitigación que se consideren factibles para reducir el riesgo hasta un nivel tan bajo como prácticamente sea posible, pasando el riesgo a la categoría de Aceptable o manteniéndose como Tolerable.

PRAXIS 23_edited.jpg

Mitigación de riesgo.



Es el proceso en el que se identifican, implantan y evalúan las medidas adecuadas que reduzcan el riesgo hasta un nivel tan bajo como prácticamente sea posible:



Puede ser Aceptable o Tolerable. Si en el Análisis de Riesgos se concluye que el nivel de riesgo existente es No Tolerable, es necesario reducir o eliminar el nivel de riesgo existente hasta un nivel tan bajo como prácticamente sea posible, adoptando las medidas de mitigación adecuadas.



Si un riesgo se ha clasificado como Aceptable significa que el nivel de riesgo existente es tan bajo que puede ser asumido, manteniendo un control sobre el mismo mediante revisiones periódicas.



Aun así, siempre es recomendable aplicarle medidas de mitigación que permitan reducirlo o eliminarlo. Cuando el riesgo se ha clasificado como Tolerable se deben implantar medidas de mitigación para reducir el riesgo hasta un nivel tan bajo como prácticamente sea posible.



Al hacer esto puede ocurrir que el riesgo baje a un nivel Aceptable o se mantenga en Tolerable. Un Riesgo Tolerable puede ser asumido siempre que se hayan tomado todas las medidas de mitigación posibles y se mantenga un control sobre el mismo mediante revisiones periódicas.

bottom of page