La Reconfiguración de la práctica dental
Dr. Marcos Galvez Hernández

Aunque no se exige explícitamente en las pautas actuales, brindar atención dental segura (aún con vacunas y reducción de cifras) de COVID-19 puede requerir que los dentistas cambien sus flujos de trabajo o reconfiguren los diseños de sus clínicas y consultorios, además de garantizar suministros adicionales adecuados de equipo de protección personal (PPE). y problemas de adquisición relacionados. Estos cambios pueden dar lugar a un aumento de los costos además, usar esta protección adicional, puede ser incómodo y puede ser un desafío físico realizar ciertos procedimientos con el PPE requerido.
También se pueden tener el desafío de equilibrar una acumulación significativa de pacientes que estaban en la mitad del tratamiento cuando las órdenes estatales, locales e incluso la OMS, sugirieron el cierre y los pacientes con necesidades urgentes nuevas no satisfechas y, como resultado, pueden considerar extender sus horas de práctica. Estas condiciones pueden crear varios desafíos, incluido el deseo de limitar la exposición de los pacientes, la fatiga, el agotamiento y la presión para reducir los tiempos del procedimiento, lo que puede preparar el escenario para un aumento de errores en la práctica dental. Los errores activos basados en el conocimiento (p. ej., un diagnóstico erróneo), los errores activos basados en reglas o los errores activos basados en habilidades, que pueden poner en peligro la seguridad del paciente y la calidad de la atención. Manejar las desviaciones necesarias de la práctica bien ensayada, bajo presiones presupuestarias adicionales, estrés y limitaciones de tiempo, puede aumentar el riesgo de fallas en la seguridad del paciente durante la atención dental.
Reconfiguración de la práctica dental
Debido a la pandemia de COVID-19, es posible que los nuevos desafíos impidan el regreso a la atención de rutina qtal y como la conocimos. Deben existir recomendaciones actualizadas para comunicaciones, protocolos y medidas físicas para reanudar la atención segura del paciente. Por ejemplo, la guía provisional de la ADA incluye:

1. Envío de cartas tranquilizadoras a los pacientes.
2. Implementar un proceso de evaluación previo a la cita por mensaje de texto, teléfono o correo electrónico para garantizar que los pacientes con síntomas compatibles con COVID-19, o exposición reciente a personas infectadas, no viajen al consultorio dental.
3. Ampliar el proceso de registro en el consultorio para descartar a los pacientes con síntomas compatibles con COVID-19, o que hayan estado expuestos o se hayan hecho pruebas recientemente de SARS-CoV-2; proporcionar y exigir el uso adecuado de una máscara facial; para controlar la temperatura de los pacientes (<100.4°F) con un termómetro; y para proporcionar toallitas o materiales para limpiar bolígrafos, portapapeles, mostradores, teléfonos, teclados, interruptores de luz y otras superficies de "alto contacto".
4. Extender el tiempo entre pacientes, según sea necesario, para permitir la limpieza y descontaminación adecuadas de las salas de examen.
5. Amplias estrategias de preparación para la oficina física y el personal para preparar el entorno y familiarizar al personal con las nuevas políticas y procedimientos para reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2.
6. Implementar una lista de verificación en el consultorio para preparar los operatorios;
Estrategias de protección del personal que pueden incluir recomendaciones para la vestimenta en el consultorio (enfatizando que la vestimenta clínica solo debe usarse en la práctica dental, no en los hogares de los miembros del personal u otros entornos comunitarios, para evitar la contaminación cruzada de SARS-Cov-2), orientación especial para el personal que está embarazada o tiene otros factores que aumentan el riesgo de enfermedad grave por COVID-19, y un registro diario de detección de COVID-19 para que lo usen los miembros del equipo dental antes de ingresar a la práctica.
7. Publicar alertas visuales en la entrada y en lugares estratégicos con instrucciones sobre las recomendaciones vigentes de prevención y control de infecciones.
8. Establezca un proceso para identificar a cualquier persona que ingrese a la instalación, independientemente del estado de vacunación, que tenga alguno de los siguientes para que pueda ser manejado adecuadamente: 1) una prueba viral positiva para SARS-CoV-2, 2) síntomas de COVID-19 , o 3) que cumple con los criterios de cuarentena o exclusión del trabajo .
9. Limitar el número de pacientes en la sala de espera al mismo tiempo; como parte del distanciamiento físico.
10. Uso de la teleodontología, como consultas por video en tiempo real, para determinar si las necesidades de salud bucal de un paciente se pueden manejar de forma remota.

La pandemia de COVID-19 ha afectado la forma en que la atención dental puede brindarse de manera segura a corto plazo y probablemente estimule cambios permanentes en la forma en que se brinda la atención dental.
La profesión deberá considerar una serie de preguntas aun sin respuesta, un de ellas es si el flujo de trabajo y el diseño de las clínicas dentales deben reorganizarse permanentemente, y si se justifica la expansión del EPP para el cuidado de todos los pacientes dentales como parte de las precauciones estándar.