Síndrome Burnout
Estres, depresión y COVID.
Por. C.D. Adriana García Ruiz
C.D. Ulises Velasco Sánchez.

Desde 2019 en todo el mundo el panorama laboral ha tenido importantes cambios vinculados a la condición sanitaria, pero en el ámbito odontológico estos cambios han sido más profundos, debido a las características propias de nuestra profesión, el riesgo, la incertidumbre y en muchos casos las restricciones laborales oficiales o autoimpuestas, vinculadas al riesgo y comportamiento de la enfermedad, han marcado de manera determinante una variable, que ante la magnitud del problema muchas veces pasa inadvertida, pero que evidentemente impacta profundamente en nuestras vidas. Mayor estrés laboral
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es identificado como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante exigencias profesionales, De acuerdo a la Asociación Americana de Psicología, 2020, el estrés laboral tiene tres fases, fase de Alarma, es la reacción normal de nuestro cuerpo ante una causa estresante; Fase de Resistencia, cuando el problema se alarga en el tiempo y nuestro cuerpo genera resistencia frente al estrés para evitar el agotamiento; Fase de Agotamiento, (Bournout) es el agotamiento tanto mental como físico, nuestro cuerpo ya no resiste al estrés, y puede tener consecuencias considerables para la salud, y el rendimiento disminuye.
Por ejemplo, puede sentir tensión muscular, aumento de presión sanguínea y ritmo cardiaco; miedo, irritabilidad, enojo, depresión; presentar atención disminuida, dificultad para solucionar problemas, disminuir su productividad, entre otros síntomas.
De forma específica, algunos estudios han hallado que altas exigencias laborales dan como resultado siete veces mayor riesgo de agotamiento emocional; poco apoyo para el trabajo de equipo, dos veces mayor riesgo de problemas en espalda, cuello y hombros, dos veces mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y, mucha tensión puede producir tres veces mayor riesgo de morbilidad por hipertensión (3).
Los riesgos directos del estrés laboral para la salud han sido relacionados con cardiopatías, trastornos digestivos, aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza, trastornos músculo-esqueléticos como lumbalgias . Recientemente un estudio de la Academia Americana de Neurología halló una relación que las personas con trabajos demandantes y poco control sobre ellos tienen 58% más probabilidades de sufrir una isquemia y 22% más de hemorragia cerebral.

En nuestro país, no existen estudios de carácter estadísticos que nos permitan acercarnos al grave problema del estrés laboral, no existe información previa a la presencia de COVID y evidentemente tampoco existe hoy, después de un largo periodo de incertidumbre, en la que confluyen, el estrés propio de nuestra profesión, asociado a una amenaza de contagio, que se presenta actualmente en nuestros consultorios o clínicas y que tiene también efectos en el entorno: familiar, social y económico.
Así que aprovechando el enorme aforo de las XX Jornadas de estomatología 2022, agregamos en el área de registro, dos preguntas, totalmente voluntarias con respuestas anónimas, para conocer en una escala del 1 al 3 en donde 1 es muy bajo y 3 muy alto, el nivel el de estrés y depresión de los participantes que tuvieran quisieran responder a estas preguntas y estos son los resultados.

De una muestra total de 3354 registros cerrados el miércoles 2 de febrero de 2022, el 96% aproximadamente 3219 participantes entre estudiantes, profesionales de práctica general y especialistas (graf. 1) respondieron voluntariamente a nuestra encuesta.
Geográficamente Este grupo de profesionistas desarrollan su actividad profesional principalmente en zonas urbanas (graf. 2)
En relación con la pregunta sobre estres el valor promedio de respuesta correspondió a 2.9 puntos en la escala del 1 al 3.
En relación con la pregunta sobre depresión el valor promedio de respuesta corespondio a 2.4 puntos en la escala del 1 al 3.
Es evidente que este ejercicio, no debe ni puede ser considerado como un estudio con rigor científico o estadístico, ya que no tiene desde su inicio esa pretensión. No tenemos un grupo de control o variables que podamos contrastar o cuantificar, es solamente eso, un ejercicio subjetivo que pretende, con solo dos preguntas recoger información y opinión de un enorme grupo de participantes sobre su estado anímico, sin embargo a la luz de estos resultados, pensamos que sería interesante, buscar material de apoyo, para aquellos colegas que quieran conocer más sobre el apasionante tema del estrés, incluyendo libros escritos por especialistas en el tema, que nos permita gestionarlo de forma más adecuadamente. Así que ponemos a su disposición de manera gratuita, algunos libros sobre el tema. Interesados comunicarse al whats. 56 17 71 64 51.
Agradecemos en todo lo que vale su participación en nuestra pequeña encuesta.