top of page
Buscar

Cadena de supervivencia (4)

Protocolos de emergencia en el consultorio dental.



Como hemos dicho anteriormente, La cadena de supervivencia es un concepto fundamental en medicina de urgencias. Describe una serie de eslabones que, al cumplirse de forma secuencial y oportuna, incrementan de manera significativa las probabilidades de sobrevivir a un paro cardiorrespiratorio. Estos eslabones incluyen: el reconocimiento temprano de la emergencia, la activación del sistema de respuesta, la aplicación inmediata de reanimación cardiopulmonar (RCP), el uso del desfibrilador externo automático (DEA) y la atención especializada avanzada.



ree




En el ámbito odontológico, este protocolo adquiere características particulares. El consultorio dental no es un entorno hospitalario: el paciente suele encontrarse en posición recostada, con dispositivos como dique de hule, eyector o instrumental en la boca, lo que puede comprometer la vía aérea y limitar las maniobras habituales de rescate. Además, el espacio de trabajo es reducido y, con frecuencia, el odontólogo se encuentra solo o con mínima asistencia en el momento de la emergencia.


Por estas razones, la cadena de supervivencia requiere adaptaciones específicas al consultorio dental. Esto incluye la preparación previa (equipo de emergencia accesible, entrenamiento en RCP y uso de DEA si es posible), el conocimiento de cómo liberar rápidamente la vía aérea en un paciente con instrumental en boca y la utilización de recursos adicionales, como tablas de soporte y trabas mecánicas bajo el respaldo del sillón, para garantizar estabilidad durante las compresiones torácicas.


Adaptar la cadena de supervivencia al consultorio dental no solo representa un protocolo clínico, sino también un compromiso ético y profesional con la seguridad del paciente, asegurando que ante una emergencia crítica se pueda ofrecer la mejor oportunidad de supervivencia posible.


En un artículo anterior planteamos una provocación clínica: un paciente en el sillón dental, recostado, con dique de hule y eyector en la boca, de pronto se desvanece y despierta la sospecha de un paro cardiorrespiratorio.


La situación es crítica: el profesional se encuentra solo(a) en el consultorio, con espacio limitado para actuar, y el único recurso humano disponible es un familiar del paciente que aguarda en la sala de espera.


En este escenario, donde cada segundo cuenta, la atención debe seguir los lineamientos de la cadena de supervivencia, pero adaptados a las condiciones propias del entorno odontológico. No obstante, es importante reconocer que no todos los pacientes presentarán las mismas manifestaciones clínicas iniciales: algunos conservarán respiración espontánea, mientras que otros no mostrarán signos de ventilación ni pulso.


Por ello, en esta cuarta parte abordaremos protocolos específicos según los hallazgos clínicos del paciente. Partiremos del mismo relato inicial, pero dividiremos la respuesta en dos rutas:



  • Escenario 1: El paciente aún respira espontáneamente.


  • Escenario 2: El paciente no respira y confirma la sospecha de paro cardiorrespiratorio.




Esta diferenciación permite organizar de manera práctica las acciones inmediatas que el estomatólogo debe realizar, con la doble finalidad de preservar la vida y mantener la seguridad del entorno clínico en condiciones de emergencia.




ree




Cadena de supervivencia –

Escenario 1: El paciente SÍ respira.


Seguridad del entorno:

  • Retira instrumental cortopunzante alrededor para evitar accidentes.


Valoración inicial:

  • Evalúa nivel de conciencia (responde o no responde).

  • Revisa si respira espontáneamente (aunque esté inconsciente).


Mantener vía aérea permeable:

  • Retira dique de hule y eyector de inmediato.

  • Coloca al paciente en posición lateral de seguridad para evitar aspiración de fluidos.


Pide ayuda:

  • Llama al familiar, indícale que avise a emergencias (911) y que regrese contigo.

  • Mantente al lado del paciente mientras llega la ayuda.


Soporte básico mientras respira:


  • Afloja ropa ajustada, controla signos vitales (pulso, respiración).

  • Administra oxígeno suplementario si cuentas con fuente y cánula/mascarilla.

  • Si requieres estabilidad adicional para manipular el sillón, coloca la tabla de soporte y activa la traba mecánica bajo el respaldo.

  • Monitorea continuamente: si en cualquier momento deja de respirar, pasa al protocolo 2.


Entrega a servicios de emergencia:

  • Proporciona información detallada (tiempo de evento, condiciones del paciente, tratamientos recientes).





Cadena de supervivencia –

Escenario 2: El paciente NO respira.


Seguridad del entorno:

  • Retira inmediatamente instrumental cercano para evitar lesiones.


Valoración inicial:

  • Comprueba inconsciencia y ausencia de respiración.

  • Retira dique de hule y eyector de inmediato para liberar vía aérea.


Activación del sistema de emergencia:

  • Grita por ayuda, llama al familiar.

  • Indícale claramente que:

    • Llame a emergencias (911).

    • Informe que es un probable paro cardiorrespiratorio en consultorio dental.


RCP inmediata en el sillón dental:

  • Reclina completamente el sillón para obtener la mejor superficie posible.


  • Coloca la tabla de soporte y activa la traba mecánica bajo el respaldo para evitar colapso durante las compresiones.


  • Inicia compresiones torácicas de alta calidad (ritmo 100–120/min, profundidad 5 cm aprox., permitir reexpansión).


  • Alterna con ventilaciones si puedes: utiliza bolsa-válvula-mascarilla o, en su defecto, respiración boca a boca, asegurando vía aérea libre de objetos.


Uso de DEA (si disponible):


  • En cuanto llegue, enciéndelo y sigue instrucciones de voz sin interrumpir compresiones más de lo necesario.


Continuar soporte vital:


  • Mantén RCP hasta que:

    • Llegue personal entrenado,

    • El paciente recupere respiración y pulso,

    • O te veas imposibilitado de continuar.


Entrega a servicios de emergencia:

  • Reporta el tiempo de paro, inicio de maniobras, número de ciclos realizados, uso de DEA y medicamentos administrados (si aplica).






 
 
 

Comentarios


© Derechos de autor
bottom of page