La cadena de Supervivencia.
- C.D. Adriana García / C.D. Ulises Velasco
- 23 ago
- 2 Min. de lectura
PARTE 1.
la cadena de supervivencia es un proceso que permite salvar una vida en caso de paro cardíaco, que es según la Organización Panamericana de la salud siguen siendo la principal causa de muerte en América. Sufrir esta clase de accidente cardíacos pone en riesgo de muerte a la persona, que necesita ser atendida lo antes posible.

Los primeros minutos son cruciales para que se pueda superar exitosamente este percance y se eluda de la mejor manera posible las repercusiones más graves.
Aunque suelen estar asociados e incluso confundirse es importante definir dos términos que usamos de manera coloquial pero que son diferentes: Paro cardiaco Ataque cardiaco o Infarto El paro cardíaco, es una afección en la que el corazón deja de latir en forma repentina. por un mal funcionamiento de conducción (eléctrica) en el corazón. Cuando esto ocurre, se dice que el corazón se encuentra en un estado de Fibrilación (La fibrilación ventricular (FV) es el ritmo cardíaco rápido y potencialmente mortal que comienza en las cavidades inferiores del corazón), la sangre deja de fluir hacia el cerebro y otros órganos vitales.

Si no se trata, el paro cardiaco suele causar la muerte en cuestión de minutos. El infarto o “ataque” cardiaco ocurre cuando una arteria coronaria se encuentra bloqueada. Esto evita que la sangre rica en oxigeno llegue a una sección del músculo cardiaco. Si no se destapa este bloqueo, la parte del corazón normalmente alimentada por esa arteria, comienza a morir. A diferencia del paro, la víctima casi nunca pierde la conciencia, sin embargo, se pueden presentar fuertes dolores de pecho, dificultades para hablar, sudores fríos y/o nauseas o vómitos. Mientras más tiempo la persona permanezca sin tratamiento, mayor será el daño.
Síntomas Los síntomas del paro cardíaco repentino son inmediatos y graves, e incluyen los siguientes:
Colapso súbito.
Falta de pulso.
Falta de respiración.
Pérdida del conocimiento.
A veces, se producen otros síntomas antes del paro cardíaco repentino. Entre estos, se podrían incluir los siguientes:
Molestia en el pecho.
Falta de aire.
Debilidad.
Corazón que late rápido, con aleteo o fuertes palpitaciones, No obstante, el paro cardíaco repentino suele ocurrir sin previo aviso.
De acuerdo al extraordinario proyecto español : "Aprende Emergencias, puedes salvar una vida." La cadena de supervivencia se encuentra contenida en este infográfico que iremos desarrollando paso a paso, y está compuesta por cuatro eslabones:
Identificación de la situación y Alerta al servicio de emergencia.
Resucitación Cardiopulmonar manual (RCP).
Desfibrilación Eléctrica y
RCP profesional.
Sabemos que los límites de cada eslabón se encuentran definidos por la disponibilidad de los elementos necesarios para cada una de las acciones requeridas, pero también sabemos que cada uno de ellos constituye una oportunidad de vida para la persona que sufre un paro cardiaco, así que hagamos lo mejor con lo que está disponible.

Comentarios