top of page
Buscar

Los Biofosfonatos y sus efectos en Odontología 2.

Los bifosfonatos mejoran la calidad de vida en pacientes con enfermedades óseas, pero en odontología representan un desafío debido al riesgo de osteonecrosis de los maxilares. La prevención, la comunicación con el médico tratante y la planificación cuidadosa de los procedimientos son claves para reducir complicaciones ya que presentan una serie de efectos adversos.


ree



Como se mencionó en la parte I de este artículo, la más relevante es la Osteonecrosis de los maxilares asociada a bifosfonatos (ONMAB):

que se presenta como exposición ósea que no cicatriza en más de 8 semanas.

Frecuentemente aparece tras extracciones dentales, cirugía oral o prótesis mal ajustadas.

Más común en mandíbula que en maxilar.

Riesgo mayor con bifosfonatos IV que con los orales.


Riesgo aumentado en procedimientos invasivos:

Extracciones, Cirugía periodontal, Colocación de implantes.


Otros efectos secundarios (menos frecuentes):

Dolor mandibular, Inflamación gingival, Retardo en la cicatrización.


así que frente a este panorama existen una serie de Recomendaciones y protocolos sugeridos para la ateción del paciente tratado con Biofosfonatos.



  • 🔹 1. Historia clínica detallada

    • Identificar tipo de bifosfonato (oral o intravenoso), dosis, tiempo de uso y motivo del tratamiento (osteoporosis, metástasis óseas, mieloma múltiple, etc.).

    • Indagar sobre otros medicamentos concomitantes (corticoides, antiangiogénicos)



    🔹 2. Evaluación del riesgo

    • Mayor riesgo de osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con bifosfonatos intravenosos o con tratamientos prolongados (>3 años).

    • Los orales tienen menor riesgo, pero no es despreciable.



    🔹 3. Medidas preventivas

    • Antes de iniciar bifosfonatos: remitir a revisión odontológica integral (extracciones, infecciones, caries y enfermedad periodontal deben resolverse antes).

    • Si el paciente ya está en tratamiento, evitar procedimientos invasivos siempre que sea posible.

    • En caso de necesitar cirugía, preferir tratamientos conservadores, atraumáticos y con cobertura antibiótica.



    🔹 4. Procedimientos odontológicos

    • Higiene y profilaxis periódica.

    • Restauraciones y endodoncias siempre que sea posible, evitando extracciones.

    • En extracciones inevitables: mínima invasión, cierre primario, antibióticos profilácticos, clorhexidina 0.12–0.2%.


    🔹 5. Comunicación interdisciplinaria

    • Coordinar con el médico tratante (oncólogo, endocrinólogo, reumatólogo) para valorar posibilidad de “drug holiday” (suspensión temporal), aunque la evidencia aún es discutida.



    🔹 6. Educación al paciente

    • Explicar riesgo de osteonecrosis y la importancia de higiene oral estricta.

    • Evitar automedicación o procedimientos dentales sin informar al odontólogo.


    🔹 7. Manejo de casos sospechosos de osteonecrosis

    • Referir a cirugía maxilofacial.

    • Tratamiento conservador: enjuagues antimicrobianos, antibióticos según necesidad, desbridamiento.



En odontología se debe priorizar la prevención, el manejo conservador y la comunicación interdisciplinaria. Los procedimientos invasivos son el mayor factor de riesgo en pacientes bajo bifosfonatos.



ree



En ocasiones, muchos pacientes no saben que alguno de los medicamentos que consumen pertenece al grupo de los bifosfonatos, fármacos utilizados principalmente para el tratamiento de la osteoporosis, metástasis óseas y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo del hueso.



Y ya que estos medicamentos pueden tener repercusiones en procedimientos odontológicos, como extracciones o cirugías, al aumentar el riesgo de osteonecrosis de los maxilares, es fundamental preguntar de manera específica por ellos en la historia clínica. el cuadro superior muestra de forma ordenada por vía de administración, y principios activos de algunos productos con sus nombres comerciales más comunes en México.

Recuerda que: Un buen expediente clínico, con registro cuidadoso de los medicamentos que consume el paciente, ayuda a reducir riesgos y prevenir complicaciones graves.




 
 
 

Comentarios


© Derechos de autor
bottom of page